viernes, 3 de mayo de 2013

La crisis Argentina de 1899

En 1889, la expansión económica comenzó a mostrar su debilidad. La deuda externa del país, contraída por la entrada de capitales extranjeros, aumentó y también crecieron las importaciones. En teoría, las exportaciones debían pagar las importaciones y  los servicios de la deuda. Sin embargo, las importaciones y los intereses de los préstamos crecieron más rápidamente que las exportaciones, de modo que sólo podían cancelarse mediante nuevos préstamos.
El flujo de capitales extranjeros comenzó a disminuir, hasta que en 1890 una crisis financiera  y económica europea provocó su interrupción. Sin préstamos no podían pagarse los intereses de los préstamos obtenidos anteriormente y la caída de los precios internacionales de los productos de exportación agravó el desequilibrio de la balanza comercial. Se produjo el cierre de la mayoría de los bancos, la paralización de las obras públicas y la quiebra de comercios. La desocupación se generalizó. A esto se sumó la demanda de mejoras salariales que hicieron proliferar las huelgas de zapateros, panaderos y ferroviarios, entre otros gremios. De esta manera, el principal capital político del presidente Juárez Celman comenzó a licuarse y afloraron las tensiones políticas contenidas por el progreso ecónomico.


Fuente: La enciclopedia del estudiante.Historia Argentina;Santillana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario